Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en estados óptimas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende mas info que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un instante antes de ser liberado. Lograr regular este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.